UTalca mostró su trayectoria en innovación social en encuentro anual de CINDA
El programa Jóvenes Profesionales y la transformación digital fueron parte de las iniciativas que expuso el rector Carlos Torres.
“Transformación digital para los municipios del Maule”, fue la temática que expuso el rector de nuestra casa de Estudios, Carlos Torres Fuschslocher, durante la exposición que realizó durante la 58ª Junta de Rectores y Rectoras del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), que se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
“Como Universidad de Talca expusimos respecto de nuestro Programa de Jóvenes Profesionales que ha ido mutando en el tiempo, ha consistido en una instancia de formación, pero también de apoyo a la comunidad, en especial a los municipios de la región del Maule y hoy día a todo el país, para favorecer la transformación digital del Estado”, explicó.
Ante los las y los 33 representantes de 26 universidades y 11 países miembros de CINDA, que participaron del encuentro que en esta oportunidad se centró en la “Innovación social en las universidades y su impacto en las comunidades y territorios”, Torres mostró la evolución histórica del Programa creado en 2006.
El rector también relevó el convenio con la Secretaría de Gobierno Digital (SGD), que ha generado alianzas con 24 municipios del Maule, así como una serie de productos dirigidos a apoyar el proceso de implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado, entre otros.
Durante su intervención, la autoridad utalina además se refirió a la serie de micro cursos impartidos en 2025 por nuestra Casa de Estudios, que ha capacitado a más de 2.800 trabajadores de los sectores públicos y privados de todo el país.
Torres recordó que la Institución mantiene estrechos vínculos de trabajo con el Centro. “Participamos tempranamente en la red Cinda y creo que nos hemos destacado dentro del contexto de las universidades en compartir nuestras buenas prácticas y eso ha instalado también un nombre de nuestra Universidad, lo que lleva a que normalmente nos pidan o nos inviten a exponer nuestras experiencias”, comentó.
“Lo vemos como un reconocimiento y también como un espacio para conocer, de parte de otros, las prácticas que existen en las distintas materias que trabaja la red y eso nos permite ir fortaleciendo aún más nuestros mecanismos de aseguramiento de calidad y actividades formativas de investigación y vinculación”, subrayó.
Tendencias
Sobre el encuentro, la presidenta de CINDA y rectora de la Universidad Oberta de Catalunya, España, Àngels Fitó, manifestó un sentido de responsabilidad con un doble propósito compartido: el de las universidades como pilares de transformación e inclusión; y el de seguir consolidando CINDA como red institucional de universidades que hacen de la calidad su estándar.
“Que esta Junta sea una oportunidad para avanzar colectivamente en una construcción de respuestas sistémicas a los grandes retos globales”, expresó.
La reunión también contó con la intervención del exdirector del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, UNESCO- IESALC, Francesc Pedró, quien dictó la conferencia “Las universidades y la innovación social: tendencias internacionales”.
Ante una pérdida de interés por la formación universitaria, Pedró consideró que la innovación social debería convertirse en el núcleo del propósito de las instituciones universitarias. “La universidad ya no sólo depende de su volumen de papers, o investigaciones, sino de su capacidad para ayudar a resolver los problemas más complejos de nuestra sociedad” afirmó.
El experto mostró cuatro modelos en este sentido: los ecosistemas de entrenamiento social, donde la universidad se convierta en un hub integrador; los laboratorios sistémicos que intervienen precisamente en los sistemas; la investigación-acción participativa que pone a la comunidad en el centro; y las academias abiertas, para contextos de escasez.
Y al finalizar, dejó algunas recomendaciones a las universidades, como dejar el asistencialismo para enfocarse en el empoderamiento; medir los resultados; y ser pragmáticos a la hora de la planificación y ejecución de proyectos de innovación social.