UTalca reafirmó compromiso cultural con jornadas sobre artes visuales y coleccionismo
A lo largo de dos jornadas nuestra Casa de Estudios reafirmó su compromiso con la creación, y la vinculación constante con el medio educativo y la comunidad.
Con foco en las artes visuales y el valor del coleccionismo, se desarrollaron las “II Jornadas sobre Arte y Espacio Público: Creación, Artes Visuales y Colecciones” organizado por la UTalca, que durante dos días reunieron a destacados exponentes de la plástica nacional, académicas, académicos, curadores y estudiantes, con el fin de promover el arte como un bien público y accesible.
Cabe recordar que la primera versión de las Jornadas (2024) se dedicó al valioso patrimonio que conforma el Museo Nacional de la Escultura, en tanto que el encuentro de 2025 amplió su espectro para centrarse en la vasta colección pictórica de la UTalca, legado cultivado a través de iniciativas emblemáticas como las “Pinceladas del Maule”.
El vicerrector Académico de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo Vélez, destacó el sentido de esta continuidad como parte de la consolidación de la trayectoria institucional en materia cultural.
“Ampliamos el espectro del arte que queremos mostrar. Queremos siempre como universidad insistir en que el arte no debe ser un lujo, es patrimonio público y, de esa manera, nuestra universidad se abre para mostrar nuestras colecciones y compartir con la comunidad estas existencias”, dijo.
En ese contexto, Palomo enfatizó el rol que la cultura significa para la Corporación. “Entendemos que el arte se hace y debe también exhibirse desde las universidades públicas como un espacio privilegiado para relacionarnos con la comunidad y también para entender que desde el arte podemos ir repensando las sociedades”, afirmó.
Por su parte, la directora de Extensión Cultural-Artística y organizadora del encuentro, Marcela Albornoz Dachelet, recordó que la UTalca es un “referente cultural a nivel nacional”, gracias a su consolidada programación y un patrimonio artístico y escultórico que supera las 2 mil obras de grandes artistas chilenos.
“Estas jornadas vienen a consolidar lo que significa la proyección artística, escultórica, y el hacer y construir patrimonio en nuestra universidad”, enfatizó.
Libro
Uno de los momentos centrales del encuentro fue la presentación de la segunda edición del libro “Colección Pérez-Stephens. El Arte, un bien Público”, publicado bajo el sello Editorial Universidad de Talca.
“Este proyecto editorial, en sus dos ediciones, fue financiado gracias al Ministerio de Educación, a través del Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional. Este financiamiento nos ha permitido asegurar un alcance nacional: la versión impresa ha sido distribuida de manera gratuita en colegios y bibliotecas públicas, escuelas de arte y universidades, y la versión digital se encuentra disponible para su descarga gratuita en la web de nuestra Editorial”, comentó.
El editor del libro, curador e historiador del arte, Ramón Castillo Inostroza, explicó la envergadura de este aporte. “El libro es capaz de dar cuenta del aporte que significa que una colección privada se convierta en una colección pública, que es el gesto que ha hecho la Universidad de Talca al asumir este legado”, dijo.
En la línea, el académico del Instituto Abate Molina, Pedro Emilio Zamorano, quien presentó el libro junto a Castillo y Albornoz, valoró el encuentro como una forma de “traer los artistas a la universidad” y construir proyectos artísticos de forma colaborativa.
“La Universidad construye sus proyectos artísticos con los artistas y la forma de hacerlo es a través de estos encuentros, donde se promueve el diálogo, donde se conversa sobre los proyectos, donde se buscan ideas”, sostuvo Zamorano.
Diálogo
Las “II Jornadas sobre Arte y Espacio Público: Creación, Artes Visuales y Colecciones” se efectuaron en el marco de la Bienal Iberoamericana de la Creación y el Territorio de la UTalca.
La jornada central contempló la Conferencia Magistral sobre “Curatoría y Colecciones” a cargo del jefe de proyecto de la Pinacoteca de la Pontificia U. Católica de Chile, Pedro Maino.
“La cultura y el arte tienen sentido en la medida que entran en contacto con la comunidad. Por lo tanto, la tarea de universidades, museos y otras instituciones culturales consiste en servir de enlace entre los artistas y su obra y la ciudadanía”, declaró Maino.
El encuentro continuó con dos paneles de conversación. El primero, “Curatoría y Colecciones”, contó con la participación de figuras determinantes en la plástica nacional y en la configuración de la Colección UTalca, como Benito Rojo, Paz Lira, Francisca Lohmann, Macarena Matte, Yto Aranda y Palito Wood.
El segundo, sobre “Procesos de Creación Artística”, se centró en técnicas, materialidades y lenguajes con artistas como Lise Moller, Elby Huerta, Javiera Moreira, Catalina Mena, Eliana Simonetti y Andrés Vio.
Valoración
La dimensión formativa y de vinculación del encuentro fue transversal y contó con la participación de estudiantes, directores y académicos de escuelas de Arte, Arquitectura y Diseño de las universidades de Concepción, Finis Terrae, Autónoma (Talca), y la propia UTalca, así como de estudiantes del Taller de Pintura del Instituto Superior de Comercio INSUCO de Talca.
El artista visual Benito Rojo expresó su gran respeto por la labor de la UTalca. “El valor de estas jornadas es precisamente agitar el medio y reunir artistas y reunir profesores, y todo eso genera una dinámica con los alumnos de reflexión, que son el insumo para la creación”, afirmó.
En tanto, la artista Francisca Lohmann calificó la instancia como un “lujo”: “Es impactante la labor cultural que tiene la Universidad de Talca para todos, es un ejemplo para el país. Lamentablemente en Chile no se producen mucho de estas instancias tan entretenidas y tan buenas con gente tan importante que sabe tanto de arte… Me parece fabuloso estar con juventud, con niños de tercero medio, e intercalar ideas y aportes”.
Por su parte, los estudiantes coincidieron en rescatar la dimensión más humana del encuentro. Catalina Insulza, estudiante de Diseño de la UTalca, se mostró conmovida por la intervención de la hija del matrimonio Pérez-Stephens, destacando una frase clave de la jornada: “No se puede querer lo que no se conoce. Me llama mucho la atención cómo quieren acercar la cultura y el arte, especialmente a los niños y personas de escuelas rurales, porque yo soy de una parte rural, de Curepto, y allá no se ven mucho estas cosas”.
Para Agustín Díaz, estudiante de Arquitectura, fue “muy interesante conocer la historia de estos artistas y coleccionistas”. Scarlett Vega, de tercero medio del Taller de Pintura del Colegio INSUCO, se sintió inspirada: “Mi opinión humilde es que fue muy interesante saber las obras de todas esas personas chilenas, porque principalmente solamente hay obras de personas extranjeras. Conocer que hay obras bonitas acá en Chile me llena de orgullo y me llena de mucha pasión para así seguir más mi carrera de ser artista”.
Las jornadas concluyeron el viernes 7 de noviembre con un encuentro más reservado en la Galería de Arte NUGA. Este espacio íntimo entre artistas, académicos y especialistas tuvo como objetivo reflexionar estratégicamente sobre el crecimiento, resguardo y divulgación del patrimonio artístico. La jornada final incluyó una clase magistral sobre la artista María Mohor, presente en la Colección Pérez-Stephens, dictada por la Magíster en Historia del Arte, Mabel Palavecino.