UTalca recibe encuentro sobre avances y desafíos en docencia
“Conectando saberes, transformando la enseñanza universitaria”, es el lema del Encuentro Anual de Centros de Apoyo 2025, que reúne a instituciones de educación superior universitaria de todo el país.
Compartir estrategias, experiencias e iniciativas orientadas al mejoramiento de la enseñanza universitaria, es parte de los objetivos del XIV Encuentro Anual de Centros de Apoyo Docente (ECAD 2025), instancia organizada por la Universidad de Talca en conjunto con Red de Centros de Apoyo a la Docencia (RedCAD).
La actividad fue inaugurada por el rector Carlos Torres Fuchslocher, quien destacó que “a través de estos encuentros podemos compartir buenas prácticas y, por lo tanto, eso significa que se va tomando lección de lo que sucede, de lo que hacemos las distintas instituciones para poder mejorar y ser más efectivo nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje y, por lo tanto, se generan contribuciones al estado del arte mundial en esta materia. Estos encuentros, justamente, favorecen esa colaboración y que nuestras investigaciones sean más robustas”.
Con el lema “Conectando saberes, transformando la enseñanza universitaria”, las dos jornadas que abarca la actividad convocan a profesionales, docentes, e investigadores de las universidades públicas y privadas del país que pertenecen a la Red, cuyo propósito es fortalecer la investigación educativa, innovación pedagógica y modelos institucionales de formación para enfrentar los desafíos de una educación de calidad.
La secretaria de la Red, Ana María Borrero Patiño, resaltó que en la entidad “fortalecemos una comunidad que trabaja por un propósito común: mejorar la docencia para transformar la experiencia formativa de nuestros estudiantes”.
“Somos unidades que acompañan procesos de transformación pedagógica, impulsamos la innovación, promovemos metodologías activas, apoyamos incorporación de tecnologías significativas para el aprendizaje. Nuestro desafío permanente es avanzar hacia la institucionalización de la innovación docente”, agregó.
Durante el desarrollo del evento se realizarán sesiones plenarias con presentaciones nacionales/internacionales, bloques de trabajo y presentaciones paralelas de equipos de centros de apoyo a la docencia, ponencias sobre investigación en docencia universitaria, talleres prácticos (workshops), y una sesión de posters.
Expositoras
La primera jornada del encuentro contó con la charla magistral “SoTL en la práctica: El rol de los centros de enseñanza y aprendizaje en el fomento de la investigación educativa”, dictada por la académica de Elon University de Estados Unidos, Ketevan Kupatadz, quien habló de los desafíos para fomentar la participación del cuerpo docente, fomentar la colaboración con otros centros, como para tener más impacto en las universidades, en Chile, América Latina y en el contexto global.
“Este encuentro es un buen ejemplo de lo que los centros deberían hacer o lo que pueden hacer. Es una oportunidad para que el profesorado de diferentes universidades pueda colaborar, iniciar colaboración, iniciar conversaciones sobre los problemas, las preguntas que tienen en las aulas y así desarrollar el campo”, señaló la académica de Elon University.
En tanto, para la segunda jornada está contemplada la intervención de la profesora de la Universidad de Los Andes, Colombia, Luz Adriana Osorio.