Investigación en la UTalca

Durante el periodo 2019-2025, nuestra Casa de Estudios se posiciona como un referente en proyectos de investigación científica y tecnológica de alta complejidad.

La diversidad temática de los proyectos es un rasgo distintivo del ecosistema científico de la Universidad. Las líneas abarcan salud y bioenergética, biotecnología vegetal y forestal, agricultura sustentable y uso eficiente del agua, energías limpias e hidrógeno verde, cambio climático y ecología antártica, aprendizaje y neurociencia educativa, así como salud mental juvenil y políticas ambientales. Esta amplitud refleja la capacidad institucional de articular investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria, integrando ciencias básicas, aplicadas y sociales.

En términos de instrumentos, la Universidad participa en proyectos Anillo (7), que fortalecen redes interuniversitarias en áreas estratégicas; Núcleos Milenio (5) y un Instituto Milenio, que promueven la excelencia científica en ámbitos prioritarios para el país; además de un Fondo Basal y colaboraciones internacionales con China, orientadas a la innovación en agricultura de precisión y teledetección satelital.

Proyectos de Investigación de Alta Complejidad

Nuestra Casa de Estudios lidera proyectos de frontera científica que conectan la investigación internacional con los desafíos locales, posicionando al Maule como un territorio de innovación y transferencia de conocimiento al servicio del desarrollo sostenible.

En el periodo 2019-2025 destacan:

MiBi - Interdisciplinary Group on Mitochondrial Targeting and Bioenergetics

CHICOBIO – Chilean Fruits Cell Wall Components as Biotechnological Resources

En el ámbito de la Biotecnología y Agroindustria, busca valorizar residuos frutícolas para generar nuevos productos alimentarios funcionales.

Long-Range Transport of Xenobiotics and Microorganisms

En el área de Cambio Climático y Ecología, estudia el transporte atmosférico de contaminantes y microorganismos hacia la Antártica y su impacto sobre los ecosistemas.

CeBioCliF - Biotechnology and Molecular Biology for Climate Change Adaptation in Forest Resources

Centrado en identificar mecanismos moleculares de resilencia al estrés hídrico en espacios forestales.

Smart and Sustainable Energy Technologies for Sub-Antarctic Regions

Desarrolla tecnologías limpias adaptadas a regiones australes bajo crisis climática.

High-Throughput Field Phenotyping for Crop Breeding

Implementa plataformas de fenotipado de campo de alto rendimiento para acelerar el mejoramiento genético de cultivos frente a la sequía.

Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL)

Lo integra la psicología, neurociencia y educación para comprender cómo los factores socioafectivos y neuronales influyen en el aprendizaje, aportando evidencia científica para transformar la práctica docente y las políticas educativas del país.

El liderazgo de la UTalca en estos siete proyectos de alta complejidad refleja una estrategia institucional que vincula la investigación de excelencia con el compromiso público, contribuyendo simultáneamente a la productividad, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social de la Región del Maule. 

Proyectos Fondecyt

249
Proyectos Adjudicados

Entre 2019 y 2025 en diversas áreas de investigación.

Regular

Promueve la investigación científico-tecnológica que conduzca a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas de una hipótesis de trabajo.

165
Iniciación

Fomenta y fortalece el desarrollo de investigación científica y tecnológica a través de la promoción de nuevas y nuevos investigadores.

54
Postdoctorado

Estimula la productividad y liderazgo científico en personas recién iniciadas en investigación y que cuenten con grado académico de Doctor.

30

Las adjudicaciones se concentran en Ingeniería y Tecnología, Ciencias Naturales, Ciencias Agrícolas y Forestales, Ciencias Médicas y de la Salud, y, en menor medida, Ciencias Sociales y Humanidades.

Estas disciplinas coinciden con ejes priorizados por ANID, particularmente: transición energética y cambio climático (electrónica de potencia, materiales avanzados, hidrología y modelamiento), salud y biotecnología (nanotecnología y biomateriales con fines diagnósticos/terapéuticos), agroalimentación sostenible (genética y fisiología vegetal, resiliencia frente a estreses abióticos, sanidad de cultivos), y transformación digital (optimización, cómputo científico e inteligencia artificial).

La contribución a la investigación de frontera se manifiesta en el desarrollo de nuevas metodologías y prototipos—desde simulación de sistemas complejos y plataformas microfluídicas hasta materiales funcionales de alto desempeño que amplían el conocimiento fundamental y habilitan soluciones tecnológicas.

En términos de impacto, los resultados fortalecen capacidades regionales y nacionales al mejorar la productividad y sostenibilidad de sectores estratégicos (energía, agroalimentario, recursos naturales), apoyar la formación de capital humano avanzado y proveer evidencia para políticas públicas, además de dinamizar redes colaborativas que elevan la competitividad del ecosistema científico chileno.

Publicaciones

Para el período 2018–2024 la productividad per cápita de la Universidad de Talca muestra una trayectoria ascendente hasta 2021 y luego una fase de estabilización. El indicador Pub/JCE crece de 0,90 (2018) a un máximo de 1,36 (2021), y se mantiene en niveles ≥1,0 durante 2019–2024 (1,02; 1,07; 1,36; 1,24; 1,07; 1,16), con una recuperación en 2024 respecto de 2023.

Este comportamiento se produce en un contexto de aumento del volumen de publicaciones (473 → 725) y expansión moderada del JCE (525,4 → 626,8). En términos de calidad, las publicaciones del Top 10% crecen de 73 (15,4 %) en 2018 a 198 (27,3 %) en 2024, y el indicador JCE/D1 se eleva de 0,139 a 0,316 en el mismo intervalo, lo que sugiere una mayor concentración de desempeño en los grupos de alto rendimiento, un avance sostenido de la calidad de las publicaciones y un aumento en la colaboración internacional de la producción científica.