Analizan los principales desafíos del feminismo latinoamericano
En una serie de encuentros realizados en la Universidad de Talca, la experta argentina Alejandra Ciriza analizó las transformaciones y retos que atraviesa el movimiento.
Con el objetivo de reflexionar sobre las transformaciones, tensiones y desafíos que viven hoy los movimientos por la igualdad de género en América Latina, la Universidad de Talca desarrolló una serie de encuentros abiertos a la comunidad universitaria.
Durante las jornadas, la académica Alejandra Ciriza, investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina y referente en estudios feministas latinoamericanos, destacó la importancia de comprender la diversidad y profundidad de las luchas en la región, subrayando que estas no responden a un único modelo, sino a historias y territorios distintos.
“Nuestro feminismo es muy diverso: incluye a jóvenes urbanas, expresiones artísticas, movimientos masivos contra la violencia y, al mismo tiempo, a mujeres que defienden sus tierras sin necesariamente nombrarse feministas, pero que sostienen prácticas ancestrales de cuidado y resistencia”, señaló.
La experta abordó también las discusiones en torno a las políticas de igualdad y la idea, aún extendida, de que ciertas medidas constituyen “beneficios” para las mujeres. “Eso que muchas veces se interpreta como beneficios es, en realidad, simplemente dejar de tener perjuicios. No buscamos privilegios ni poder sobre los hombres, buscamos autonomía, disponer de nosotras mismas. Es una cuestión de dignidad y de justicia”, afirmó Ciriza.
Desafíos
En relación con los desafíos actuales, la especialista enfatizó que una de las tareas más urgentes es educar a las nuevas generaciones, recordando que “la violencia patriarcal no se erradica denunciando ni penalizando, sino cuando las personas adquieren conciencia de que la violencia no es una forma natural de trato”.
A ello sumó la defensa del derecho al propio cuerpo, así como la importancia del cuidado de la tierra y de los territorios, ámbitos donde —señaló— las mujeres han desempeñado históricamente un rol clave en la protección de la vida y la naturaleza. Además, subrayó que la consolidación de institucionalidades que promuevan la igualdad no puede ser una excepción dentro del Estado.
Diálogos en la UTalca
La temática se abordó en una serie de encuentros de diálogo con Alejandra Ciriza, organizado por el Seminario Permanente en Estudios Feministas y de Género y el Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad de Talca.
“La universidad no es un espacio neutro. En ella también se reproducen desigualdades de género, y es fundamental abrir estos espacios de discusión y diálogo para que nuestras estudiantes y académicas puedan reconocerlas, nombrarlas y comprenderlas desde una perspectiva estructural”, expresó Camila Mosquera, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, unidad que apoyó la iniciativa.
Además, la directora recalcó que “no es lo mismo pensar las desigualdades de género desde Europa que hacerlo desde América Latina. Por eso valoramos profundamente la presencia de Alejandra Ciriza, quien aporta una trayectoria extensa y un enfoque arraigado en nuestras propias realidades”.
Ciriza destacó el valor de generar espacios de encuentro entre mujeres y disidencias dentro de la comunidad universitaria. “Es una oportunidad para conocernos, intercambiar y tener tiempo para dialogar, para construir tramas colectivas, especialmente relevantes en el contexto actual, el cual es un momento muy difícil, no solo para nuestra América, sino también a nivel mundial”.
“Estamos muy agradecidas de que la Universidad fomente y apoye estos espacios. Creemos que son semillas que nos permiten avanzar hacia una comunidad más igualitaria y comprometida con la justicia, que es a lo que aspiramos todas”, finalizó Mosquera.