Cargando 0%
Académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería se congregaron en conversatorio sobre los desafíos en investigación a largo plazo.
Autor: Patricia Peñaloza Aros | 4 Septiembre 2025Dialogar sobre cómo la investigación multidisciplinaria y colaborativa aporta a la construcción de un país más sostenible y equitativo, fue el objetivo del conversatorio “Problemas complejos, soluciones integradas: El aporte de las prácticas inter y transdisciplinarias”, organizado en el marco del proyecto FIU FRONTERA que lidera la Vicerrectoría Académica.
Sobre la actividad, que reunió a académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería en el campus Curicó, el director de Investigación, Roberto Jara Rojas, observó que «nuestra institución, reconocida por su compromiso con la generación de conocimiento pertinente y de impacto, avanza con decisión en consolidar sus capacidades científicas y tecnológicas, promoviendo la colaboración interdisciplinaria y el vínculo con la sociedad y el sector productivo”.
“La investigación constituye uno de los pilares estratégicos del quehacer universitario», subrayó el directivo, quien moderó el panel que contó con las intervenciones de la decana Marcela González Araya; el profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias, José Antonio Yuri; y el especialista en mejoramiento genético de vides de la Viña Concha y Toro, Felipe Gainza.
Sobre la jornada, la decana González valoró la oportunidad para “reflexionar sobre inter y transdisciplinariedad. También es importante porque las estamos incorporando en los planes de estudio. ¿Cómo las vamos a incorporar? De hecho, fue una de las preguntas que surgió: tenemos que diseñarlo».
En esa línea, la académica indicó que «estos conversatorios sirven para pensar en dónde estamos, y en las brechas que tenemos que abordar en el corto plazo para alcanzar este objetivo del proyecto”.
Cabe precisar que la actividad se efectuó en el marco del proyecto FIU FRONTERA, ejecutado en el marco de la convocatoria Fondo de Investigación para Universidades del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, iniciativa que trabaja en el diseño de un plan de investigación a 10 años en la UTalca, que se está construyendo mediante actividades participativas y comisiones.
Desafíos
El profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Mario Fernández, afirmó que “este tipo de instancias es de vital importancia para discutir los desafíos futuros que enfrenta la Universidad en respuesta a las demandas del sector productivo y de la sociedad. Sugiero que, en una próxima ocasión, se pueda trabajar con empresas de la región para levantar temáticas de interés común y coordinar mesas de trabajo entre la academia y el sector productivo”.
Por su parte, la profesora asistente del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, María Luisa del Campo, valoró la experiencia.
“Me pareció muy interesante constatar que los panelistas concuerdan en que las soluciones complejas requieren necesariamente ser abordadas desde la inter y transdisciplina. Para ello, es clave articular a distintos actores y también formar a futuros profesionales capaces de enfrentar los desafíos con pensamiento crítico, trabajo en equipo y con conocimientos sólidos en sus disciplinas, pero que puedan interactuar con otros actores”, comentó.
Durante la jornada hubo coincidencia en que a lo largo de los 43 años de existencia de la UTalca, el diálogo ha permitido ampliar perspectivas y avanzar en la constante construcción conjunta del conocimiento, la investigación y la innovación.
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más