Actividad fue organizada por el programa de Doctorado en Ciencias mención Biología Vegetal y Biotecnología.
Durante tres jornadas, investigadores nacionales e internacionales reunidos en la IX versión del “Encuentro Científico Biología Vegetal y Biotecnología: de Moléculas a Ecosistemas”, compartieron avances en torno a la mitigación de los efectos del cambio climático y de la actividad antrópica sobre los ecosistemas, destacando estrategias de conservación, restauración y biotecnología vegetal.
La actividad fue organizada por el Doctorado en Ciencias mención Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca, cuyo director, Freddy Mora Poblete, destacó como un espacio consolidado que reúne a estudiantes de pregrado, postgrado y académicos. “La fragilidad de los ecosistemas frente al cambio climático ha sido el eje que nos moviliza”, comentó.
Durante el Encuentro se realizaron conferencias plenarias y dos mesas redondas en que se abordaron temas como el estrés vegetal, ecología, recursos fitogenéticos, biotecnología vegetal y el impacto de las investigaciones en la conservación del medio ambiente.
Al respecto, el profesor Mora enfatizó que “estamos en una situación crítica, donde la fragilidad de los ecosistemas es respuesta directa de la interacción entre el cambio climático y la actividad humana. Por ello, en este Encuentro Científico hemos puesto el énfasis en cómo la investigación puede aportar soluciones concretas orientadas a mitigar estos impactos y fortalecer la resiliencia de nuestros sistemas naturales”.
Soluciones para el ecosistema
“Este año hubo un énfasis muy importante en la conservación y la biodiversidad, con especial enfoque en los sistemas naturales de la región del Maule”, señaló el director del Instituto de Ciencias Biológicas de la Casa de Estudios, Marco Molina Montenegro, quien hizo referencia a los dos grandes lineamientos que se abordaron.
“Por un lado, los efectos del cambio climático sobre los procesos y mecanismos de tolerancia que tienen los distintos sistemas arbóreos de la región del Maule, y de otros sistemas de la zona centro sur”, indicó.
Por otro lado, Molina Montenegro dijo que las exposiciones de la profesora de la Universidad de Cádiz, Susana Gómez-González, e investigadores de la Universidad de Talca, permitieron reflexionar “sobre cómo a partir de distintas aproximaciones ecológicas, fisiológicas y moleculares se pueden generar procesos de restauración en un escenario de post incendio. Incluso se presentaron herramientas biotecnológicas que sirven como soluciones aplicables para distintas instituciones púbicas interesadas en la generación de planes piloto de restauración post incendio en la región del Maule”.
El estudio y diseño de estas herramientas de mitigación se ha desarrollado de manera conjunta entre investigadores nacionales e internacionales. La profesora Gómez-González, ha colaborado estrechamente con los académicos de la UTalca, Marco Molina Montenegro, Ian Acuña y Víctor Escobedo. En este marco, se conformó además una mesa redonda integrada por estos especialistas, junto a la investigadora Andrea Barrera, para profundizar en los desafíos y oportunidades de la restauración ecológica y el fortalecimiento de la resiliencia en ecosistemas afectados.
Sobre el evento, la profesora Susana Gómez-González destacó “la amplitud de escalas abordadas, que van desde estudios moleculares hasta investigaciones a nivel de paisajes. Se trata de trabajos fuertemente orientados a la restauración y a mejorar la resiliencia, tanto en especies cultivadas como en especies nativas”.