Cargando 0%
Un importante avance registra el cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre la Universidad y los estudiantes en el marco de la movilización efectuada durante el primer semestre de 2018.
Así lo informó el Secretario General, Rodrigo Palomo, quien explicó que este tema, especialmente sensible para la comunidad utalina, está entre las prioridades del equipo directivo y de los principales órganos colegiados de la Universidad.
“Este trabajo se ha dividido en cinco ejes que han sido abordados por distintas unidades. Violencia de género y discriminación arbitraria, fue asumido principalmente por la Dirección de Género, con apoyo de la Dirección de Asuntos Jurídicos; educación no sexista, por la Vicerrectoría de Pregrado; comunidad transgénero y no binaria, también por la Dirección de Género, en colaboración con la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil y Secretaría General; democratización, por la Dirección General de Estatutos; y finalmente, el eje movilización coordinado desde la Secretaría General”.
“Cada unidad de trabajo está enviando reportes de avances. A partir de ellos, la Secretaría General hará un consolidado de la información que presentará en una próxima sesión de la Junta Directiva, órgano que dejará registro de cómo avanza este proceso en la Universidad”, añadió.
A continuación se da cuenta de algunos de los principales acuerdos y el cumplimiento de la Institución:
Violencia de Género y discriminación arbitraria
En primer lugar, se reformuló el Protocolo de Actuación ante Situaciones Constitutivas de Violencia de Género y/o Discriminación Arbitraria, con la participación de todos los estamentos y visado por la Dirección de Asuntos Jurídicos. Dicha normativa fue presentada ante el Consejo Académico y en los próximos días será oficializada mediante Resolución Universitaria.
Se incorporó la declaración jurada asociada a cada nuevo nombramiento o contratación de funcionarios académicos y no académicos. Por eso, por ejemplo, todas las contrataciones a honorarios 2019 contemplan cláusula relativa al respeto a los miembros de la comunidad universitaria, absteniéndose de cualquier afectación a la dignidad.
Asimismo, se han desarrollado los procedimientos disciplinarios instruidos a partir de las denuncias efectuadas, de acuerdo a la normativa interna y legal aplicable.
Educación no sexista
La Dirección de Género celebró un total de 28 talleres dirigidos a 983 nuevos estudiantes durante el programa propedéutico. Se abordaron temas referentes a perspectiva de género y violencia de género, entre otros. Asimismo, están en programación otras capacitaciones para este año.
Se restructuró el Programa de Formación Fundamental con la incorporación de dos unidades: “Lenguaje y género” (Unidad I) y “Lenguaje, género e inclusión desde el discurso argumentativo” (Unidad II).
Asimismo, se han ido logrando avances hacia la consolidación de un Manual de Convivencia Universitaria con la participación de los tres estamentos. Pionera en este sentido fue la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con un protocolo ya aprobado, y en la Facultad de Ciencias de la Salud están trabajando también en uno propio. La Secretaría General tomará ambas experiencias para convocar una mesa triestamental para definir un protocolo transversal a la Institución.
Como cuarto punto, destaca la incorporación a la evaluación docente del ítem de comportamiento no sexista en el aula, cuya propuesta fue aprobada por el Consejo de Docencia y aplicada al finalizar el segundo semestre de 2018.
La incorporación de la perspectiva de género al Plan Estratégico fue uno de los primeros compromisos cumplidos el año pasado.
Comunidad transgénero y no binaria
En este tópico destaca la aceptación del nombre social de los estudiantes. En la actualidad se elabora la normativa para solicitar su reconocimiento, la cual se encuentra en su última etapa a la espera de la validación de los estudiantes.
Además, la Institución cumplió con la celebración de la “Semana de la equidad de género” con actividades en todos los campus de acuerdo a los requerimientos de los alumnos.
En tercer lugar, Secretaría General y la Dirección de Asuntos Jurídicos trabajan en la modificación de la actual Ordenanza sobre Conducta Estudiantil. La propuesta está en poder de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil para recoger la opinión de los estudiantes.
Democratización y Movilización
En el ámbito de Democratización, los estudiantes solicitaron ser parte del proceso de reforma estatutaria.
En tal sentido, se aprobó la creación de un Consejo Asesor Triestamental que acompañará a la Dirección General de Estatutos. Se elaboró un reglamento de elección de delegados y delegadas de dicho Consejo Asesor, que está en proceso de ser aprobado mediante Resolución Universitaria.
A su vez, se estableció la existencia de un plebiscito para la validación de la citada reforma estatutaria al final del proceso y se ha desarrollado una campaña formativa, por parte de la referida Dirección, orientada a todos los estamentos en los cinco campus.
Mientras que en el apartado de Movilización, la Universidad cumplió con la no instrucción de sumarios a los estudiantes por su participación en la toma y la recalendarización del Año Académico 2018.