Iniciativa Fondef creó plataforma que permite mejorar el riego agrícola

31 Julio 2015

La optimización de casi un 40% en el uso de agua para riego en huertos frutales y viñedos, gracias a la utilización de técnicas de teledetección y modelamiento biomatemático y el desarrollo de una plataforma geoinformática, son algunos de los resultados del proyecto Fondef ejecutado por académicos de nuestra Universidad y cuya actividad de cierre fue realizada en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias.

“Felicito a la Universidad de Talca y le agradezco por tan loable iniciativa de teledetección satelital. Es una innovación nunca antes vista en materia de recursos hídricos en Chile. Creo que será un aporte fundamental para cambiar nuestra estrategia de riego”, afirmó el coordinador de la zona macro sur de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Paulo de la Fuente, sobre este proyecto.

La ceremonia de cierre fue presidida por el vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica, Gonzalo Herrera; el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, José Díaz, y estuvieron presentes académicos, estudiantes de pre y postgrado, agricultores y representantes de empresas agrícolas.

La iniciativa surgió en 2012, considerando diversos estudios sobre la progresiva reducción del recurso hídrico disponible a nivel mundial, generando una “competencia” por el agua destinada para la agricultura, industria y el consumo humano. Se suma a esto la falta de herramientas precisas para determinar las necesidades hídricas locales en los cultivos y poder optimizar la gestión hídrica.

Plataforma

“Con esta tecnología se podrá conocer las demandas de agua que hay en los campos, la cantidad necesaria en la temporada e incluso planificar el riego”, señaló el académico Samuel Ortega, director del proyecto y del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA).

Explicó que el Fondef “Teledetección aplicada para optimizar el uso del agua y energía en frutales y vides, desarrollo de una plataforma geoinformática” utiliza la física y el modelamiento matemático.

“Cuando a la planta del falta el agua, sus hojas aumentan de temperatura. Y ocurre una serie de fenómenos que los satélites captan. Tomamos esa información térmica y la procesamos. También se miden longitudes de onda. Esa información se incorpora a los modelos biomatemáticos que nosotros generamos, luego se valida y calibra con mediciones en terreno”, precisó Ortega.

Sostuvo que se combinó la información captada a nivel satelital y la aportada por los instrumentos en terreno y estaciones meteorológicas. De esta forma se construyó la plataforma geoinformática a la cual se accede mediante la web www.citrautalca.cl/irrigationsat.

“Se ingresan las coordenadas del predio agrícola y la web comienza a dar cálculos de consumos de agua en los cultivos. Esta es la plataforma”, señaló el investigador.

Confianza

Uno de los asesores del proyecto, Ignacio Lorite, científico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) de España, destacó la pertinencia de esta iniciativa, ya que la gestión de los recursos hídricos hoy es un tema “crítico” de todos los países.

Asimismo, dijo que la transferencia de esta tecnología a los agricultores es un desafío que debe ser realizado adecuadamente. “En los agricultores está muy arraigada la tradición y sus formas de manejar sus cultivos. Y las nuevas tecnologías deben estar al servicio de estos nuevos usuarios. Es muy complejo convencer a un productor que debe mejorar la forma de regar y gestionar la tierra. Más aún si no somos capaces de ofrecer herramientas cómodas de uso y si tampoco nos ganamos su confianza”, expresó.

Afirmó que para superar estas dificultades, en España mantienen contacto fluido con los técnicos de la zona quienes asesoran a los productores y poseen la confianza de éstos. “A ellas hay que enseñarlas las nuevas tecnología primero. Sucede que a veces a los investigadores se les mira en el campo como gente rara que quiere explicar cosas que ellos ya saben”, comentó.

Vocación de servicio

El vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica, Gonzalo Herrera, aseguró que este Fondef no sólo genera conocimientos a un grupo limitado, ya que fue ideado para servir a la comunidad regional y nacional. “Por lo tanto, este proyecto materializa una vocación de servicio de la Universidad de Talca y su compromiso con el entorno desde la investigación científica y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Es un proyecto extremadamente interesante y además aborda una temática que hoy es particularmente vigente: la escasez de los recursos hídricos”, señaló.

La autoridad precisó que se está en la fase de elaboración de a forma específica de transferencia tecnológica de estos conocimientos. Agregó que también se proyecta prestar un servicio a empresas e instituciones, usando los resultados de este proyecto.

Otro de los resultados de este Fondef es la formación de capital humano en el uso de teledetección aplicada para la gestión hídrica, en cuanto a estudiantes de pregrado, magister, doctorado y postdoctorado.

“Los resultados de este proyecto los incorporaremos en nuestra planificación estratégica del próximo año, para adecuar nuestros proyectos, programas y concursos para poder modernizar los sistemas de riego de acuerdo a nuestra realidad”, señaló el coordinador de la zona macro sur de la CNR, Paulo de la Fuente.

Las instituciones asociadas en este proyecto son: CNR, TerraNoble, Olivares de Quepu y Agrícola y Comercial Montefrut Ltda.

Compartir
keyboard_arrow_up