Juristas plantean necesidad de legislar en relación con la salud y seguridad de trabajadores de plataformas digitales

Académicos ejecutan un proyecto Fondecyt que revisa las fronteras del Derecho del Trabajo respecto de las personas que laboran para plataformas digitales.

25 Junio 2020

Rappi, UberEats o Pedidos Ya, son algunas de las plataformas digitales que hoy son habituales para los chilenos, más aún en esta época donde hay cuarentena en varias ciudades y muchas personas están efectuando sus trabajos de manera virtual, por ello el uso de estos servicios se incrementa día a día, lo que significa que estas empresas requieren un mayor número de “colaboradores” o como se les denomina a nivel mundial “gig workers”, quienes aún no cuentan con una legislación en Chile para regular esta forma de trabajo.

Sobre esta materia trató el seminario “Seguridad y salud en el trabajo”, organizado en la Universidad de Talca y que congregó a cerca de 60 profesionales de diversos países. Durante la actividad expuso la profesora María Luz Rodríguez de la Universidad Castilla La Mancha en España, quien destacó la importancia de que todos los empleados, ya sean dependientes como independientes, tengan los mismos derechos en relación a salud y seguridad laboral. “Hay que expandir derechos fuera del contrato de trabajo, y entre ellos está el derecho a la salud y a la seguridad en el trabajo”, expresó la especialista.

Coincidió con ella el profesor de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo, quien precisa que el derecho a la seguridad y salud laboral es parte de los derechos humanos, por tanto, universales. “Si bien nacen al alero de las relaciones regidas por el derecho del trabajo, debe reconocerse su vigencia y eficacia respecto de todo tipo de trabajo”, manifestó.

Por su parte la profesora María Soledad Jofré expresó que estas nuevas formas de trabajo deben estar reguladas. “Hemos avanzado en su reconocimiento social, pero debemos avanzar en cómo protegerlos desde nuestro ordenamiento jurídico”, puntualizó la especialista, quien agregó que en materia de salud y seguridad laboral los trabajos que se efectúan a través de estas plataformas digitales están en Chile aún en una “nube gris”.

En este sentido la académica indicó que existen dos opciones, abrir el espectro de lo denominado como relación laboral o buscar una alternativa jurídica diferente para la protección de estas personas. “Una posibilidad es crear algún tipo de legislación especial que se haga cargo de esta nueva realidad, que probablemente no va a cumplir con todos los requisitos de lo que entendemos de una relación de trabajo, pero si abrir el espectro para que puedan protegerse”, indicó Jofré, quien agregó la tendencia mundial es que sean reconocidos como trabajadores.

Seminarios

Este encuentro fue el último de un ciclo de seminarios online organizados como parte del proyecto Fondecyt Regular denominado “El trabajo vía plataformas digitales en Chile. Revisión de las fronteras del derecho del trabajo y de los instrumentos jurídicos de protección social y laboral”, que es dirigido por el profesor Rodrigo Palomo y en el que participa como co-investigadora la profesora Jofré de la Universidad de Talca, además de los profesores Alfredo Sierra de la Universidad de Los Andes y Pablo Contreras de la Universidad Autónoma de Chile.

La iniciativa busca evaluar los problemas jurídicos que plantea el trabajo a través de estas plataformas, definir ciertos conceptos de identidad en la relación laboral y proponer las bases dogmáticas y normativas para proyectar soluciones en el país. “La irrupción de economía de plataformas es un nuevo caldo de cultivo para repensar las fronteras del derecho del trabajo y la virtualidad expansiva o restrictiva de su protección”, expresó el académico, quien agregó que esta revisión viene asociada a lo que se ha concebido como una nueva revolución industrial, que es la economía digital, que tiene “contornos multiformes y en expansión”, y que debe superar las insuficiencias legales, jurisprudenciales y de los sistemas de control.

“La ejecución de la investigación permitirá incidir en el debate legislativo de proyectos en trámite, y aportar elementos de análisis para la interpretación y aplicación de posibles futuras normas”, precisó Palomo.

El académico destacó que este primer ciclo de seminarios fue muy positivo. “Nos permite afinar la problematización de las cuatro líneas de investigación: subordinación o autonomía, datos personales, derechos colectivos y seguridad y salud”, puntualizó y destacó el alto nivel de los expositores que se dieron cita en cada una de las actividades remotas en las que participaron en promedio 80 personas por sesión.

Compartir
keyboard_arrow_up