Cargando 0%
«Tantos frentes» se llama la obra que se presentó en el marco de Feria Internacional del Libro de Nueva York.
Autor: Claudia Leiva Cáceres | 4 Noviembre 2024Con el propósito de avanzar en la consolidación internacional del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, nuestra Casa de Estudios presentó en el marco de la sexta Feria Internacional del Libro de Nueva York el libro «Tantos Frentes» de la escritora chilena Lina Meruane, quien en el año 2023 obtuvo el galardón.
El lanzamiento de la obra, que ya está disponible como parte de la colección que la editorial universitaria (editorial.utalca.cl) publica en memoria del desaparecido escritor, contó con la presencia de la autora; la directora de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet; y la coordinadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso y académica del Instituto de Estudios Humanísticos de la Casa de Estudios, Claire Mercier.
Durante la actividad, iniciativa del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY, que celebra y visibiliza la literatura en español en Estados Unidos, la académica y coordinadora del galardón, Mercier relevó la importancia del escenario que albergó la presentación.
“Fue una instancia muy importante, que haya sido internacional, en términos de visibilización del Premio, de la Editorial y del centenario de Donoso. El público participó activamente con preguntas y obviamente yo me sentí muy afortunada y orgullosa de representar a la Universidad”, expresó.
En tanto, durante su intervención Albornoz repasó la trayectoria del galardón y el rol de la Editorial Universidad de Talca.
«El premio lleva el nombre de José Donoso, quien fuera, tal vez, el novelista chileno más importante del siglo XX y uno de los principales exponentes del denominado ‘boom’ de las letras latinoamericanas. Recibió innumerables reconocimientos, entre ellos, el más importante que entrega nuestro país: el Premio Nacional de Literatura en 1990. Hoy lo recordamos y a modo de homenaje en el centenario de su nacimiento”, relató.
Agregó que “el premio ha puesto en valor a cada uno de los premiados, publicando un libro en la Colección del Premio José Donoso en la Editorial de la Universidad de Talca, algunos se han presentado en el extranjero donde residen los escritores, como es el caso del libro de Antonio Cisneros en Lima y del libro de António Lobo Antunes en Lisboa. El año pasado también con reunimos en un conversatorio con las ganadoras Cristina Rivera Garza y Samanta Schweblin en Berlín. Destacable de mencionar es que tres de los galardonados, posteriormente recibieron el Premio Cervantes: José Emilio Pacheco, Sergio Ramírez y Cristina Peri Rossi”.
Por su parte, la autora de Tantos Frentes y ganadora año 2023 del Premio José Donoso, Lina Meruane, indicó que esta nueva publicación fue resultado de un trabajo de edición impecable, una sistematización de entrevistas, un ejercicio creativo significativo con respecto a su propia obra.La escritora chilena explicó además que para ella fue un honor recibir un premio de una universidad chilena, y en Chile.
A lo que Claire Mercier agregó: “De Lina Meruane, lo mismo que he dicho desde hace un tiempo, destaco en su figura de escritora y en su escritura, su honestidad, su valentía, su compromiso y su gran calidad humana, es una muy buena persona además”.
«Tantos frentes»
En el prólogo del libro, la editora Catalina Mena explicó que «Tantos frentes» es un trabajo elaborado sobre la base de más de 200 entrevistas concedidas por la autora a lo largo de su trayectoria, desplegando escenas de su biografía disparando pensamientos en múltiples niveles y sentidos. Respuestas que, según planteó, siempre transforma en nuevas preguntas, juntando trozos de aquí y de allá, armó un montaje a partir de la combinación, ensamblaje y síntesis de ideas e imágenes desparramadas en estas conversaciones que sucedieron en distintos momentos y lugares del mundo.
Según Mena, Meruane escribe desde y con el cuerpo, en tanto que la gran pregunta que atraviesa toda su producción tiene que ver con el modo en que el Poder, así con mayúscula, se encarna en el cuerpo, o, tal vez más precisamente, con las diversas formas en que el abuso del poder estraga y somete a los cuerpos. Por eso, esta escritura está amarrada orgánicamente a su autora, a un cuerpo de mujer que sabe que está colonizado por el discurso hegemónico y que “hace algo” contra eso.
Extensión y Cultura
ver más
Extensión y Cultura
ver más
Extensión y Cultura
ver más
Corporativo
ver más
Academia e Innovación
ver más