Plantean alternativa para recuperar sector maderero tras incendios forestales

24 Mayo 2017

Cuatro meses han transcurrido desde la ola de incendios forestales más grande en la historia de Chile. La pérdida de vidas humanas, viviendas, animales, escuelas y fuentes de trabajo fueron solo una parte de la tragedia. Y es que tras la emergencia surgió otra preocupación: el inminente desabastecimiento maderero.

Este fue uno de los ejes primordiales de la nueva asamblea de la Comisión Nacional del Álamo (CNA), realizada en la Universidad de Talca. En dicha instancia, diversos expertos analizaron la viabilidad de la introducción de Salicáceas (álamos y sauces) como una alternativa complementaria para recuperar la biomasa perdida tras los siniestros.

Al respecto, el director Nacional de Conaf y Presidente de la CNA, Aarón Cavieres, sostuvo que la importancia del álamo radica en que “es un recurso que tiene un nicho muy particular, que no está aprovechado, que puede significar grandes beneficios productivos y ambientales. Tenemos algunos suelos muy húmedos que no están siendo utilizados. Son suelos de riberas ríos donde puede prestar grandes beneficios en un momento especial donde hay poca disponibilidad de madera”.

La autoridad destacó el alto valor de la especie debido a su plasticidad y que “puede ser usada con muchos fines distintos, tiene un gran nivel de inocuidad, no posee olores y en ese sentido es distinta a otras maderas”.

Sin embargo, advirtió que su desarrollo requiere de apoyo externo, en especial del Estado. “Esperamos -tan pronto salga la ley de servicio forestal- poder contar con leyes de incentivo dentro de las cuales obviamente el álamo debe estar considerado”, indicó el presidente de la CNA.

En ese contexto el Secretario Ejecutivo de la CNA y Presidente Nacional del Colegio de Ingenieros Forestal, Roberto Cornejo, destacó la importancia del trabajo realizado por la Comisión.

“Se inició con fuerza pero fue perdiendo su gestión, se produjo un vacío. Sin embargo, el 2015 la Universidad de Talca, la Conaf y el sector privado vieron la necesidad de reactivarla”. Una de las principales características del álamo es que es una especie que crece muy rápido. Cornejo señaló que “puede tener cosecha cada 3 a 5 años en esquemas de plantación a una alta densidad, lo que permitiría proveer de biomasa para fines energéticos e industriales”, dijo.

Según Investigador del Centro Tecnológico de Álamo (CTA) de la Universidad de Talca, Cristian Espinosa, los avances expuestos en la asamblea fueron muy importantes para las actividades de transferencia que está realizando la Universidad, en cuanto entregar al mercado las nuevas variedades de álamo que ha desarrollado el CTA.

Cabe mencionar que la reactivación de la Comisión Nacional del Álamo es resultado del proyecto FIC-R adjudicado al a Universidad de Talca y financiado por el Gobierno Regional del Maule, que inició un escalamiento comercial de nuevas plantaciones, lo que permitirá dar opciones de abastecimiento de madera rolliza de alta calidad a la Pyme maderera.

Quien también valoró el encuentro fue el Gerente de la Compañía Agrícola y Forestal El Álamo, Jaime Venegas. “Estamos dedicados 100% a la producción de madera rolliza de álamo de distintas variedades con el fin de abastecer de materia prima a la Compañía Chilena de Fósforos. Por eso es súper importante una disponibilidad de madera para abastecer a la compañía. Necesitamos que la comisión pueda funcionar y convencer a los pequeños propietarios que el álamo es una alternativa viable”, comentó.

PRODUCTOS DE NICHO

Por su parte, el Presidente de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera (Pymemad), Osvaldo Leiva alabó el trabajo de la Comisión. “La CNA es súper importante porque además están muy organizados. Hay que dedicarle el esfuerzo a cosas realmente valen la pena como esta”, señaló.

Leiva defendió la idea de sacar lo que él llama “productos de nicho”, puesto que el álamo no es llamativo para las grandes empresas como lo es para las pymes. También hizo hincapié en una ayuda de organismos externos. “El Estado -para vencer la inercia- requiere participar. Una de las formas es a través de bonificaciones que hubo hace pocos años seria súper interesante. Para eso es ideal que la Conaf pase a ser publica, mientras no lo sea no puede manejar dineros”, añadió.
El espaldarazo final a la Comisión vino de parte del presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de la Región del Maule, Jorge Gándara. “Chile es un país forestal. La mayor parte de los suelos de Chile son forestales. Muchos de ellos están cubiertos por bosque nativo, aproximadamente 13 millones de hectáreas. Otros 3 millones son plantaciones forestales, pero a su vez existen muchos suelos que están disponibles para nuevos proyectos. Podemos incorporar esos suelos a la economía y sacar de la pobreza a muchos propietarios con aptitudes para el cultivo de salicáceas. El álamo es una posibilidad de futuro”, aseveró.
Ahora, los ojos están puestos en el Congreso Internacional de Salicáceas que está organizando la CNA y que se realizará en Talca los días 13 al 17 de noviembre de este año. El evento estará centrado en exponer el potencial comercial que tiene esta especie, la cual se puede transformar en un gran recurso forestal para el país.

Compartir
keyboard_arrow_up