Se realizó séptima versión de encuentro de Arquitectura

9 Septiembre 2013

Arquitectos extranjeros se reunieron una vez más en la Escuela de Arquitectura en torno al seminario “Del Territorio al Detalle”, espacio de diálogo y reflexión que desde hace siete años se realiza en nuestra Universidad, organizado por esa unidad académica.

El desarrollo de este evento anual constituye también una forma de destacar el aniversario de la Escuela, creada hace 14 años. Coincide además con el inicio del Taller de Obra. Según el académico Germán Valenzuela, la intención de la jornada fue “traer a los principales referentes latinoamericanos para que los alumnos puedieran interactuar directamente con ellos. Fue un momento bien interesante para la Escuela que queremos además compartir con otras escuelas y con otras instituciones en Latinoamérica”, expresó.

Este año, los invitados fueron los docentes Luis López, de Ecuador; Claudio Vekstein, de Argentina, y Fernando Víégas, de la Escola da Cidade, de Sao Paulo, Brasil.

El profesor Valenzuela, organizador del seminario, explicó que cada versión tiene un foco particular. Esta vez se centró en la materia y, por esta razón, los invitados compartieron su interés en los materiales, en cómo trabajarlos y llegar a un detalle arquitectónico de gran valor. “Producto de eso son muy reconocidos y tienen muchos premios y publicaciones”, dijo.

Sobre el tema de la materia, precisó que en el Taller de Obra y en la Escuela, se está trabajando en explorar las posibilidades que dan otros materiales. Y en el seminario se pudo apreciar, por ejemplo, en un extremo “muy buenas obras construidas en Sao Paulo en hormigón armado y, por otro lado, valorización del patrimonio, que es lo que hace Luis López, en Ecuador”.

“Es un momento interesante para la Escuela en términos de hasta dónde podemos llegar con los proyectos de fin de carrera, o hasta dónde los materiales pueden aportar a una nueva arquitectura”, dijo.

Observó, además, que se trata de nuevas formas de ocupar los materiales tradicionales y de discutir acerca de la relación entre los proyectos de arquitectura que se muestran y su construcción en una ciudad o territorio más extenso. “Con la idea de que la arquitectura también puede provocar cambios a escala más grande”, señaló.

Convenios

El académico sostuvo que una de las externalidades positivas del seminario fue dar a conocer la Escuela en otros escenarios, a través de los profesores e investigadores visitantes.

Como parte de las redes construidas, ya se firmaron varios convenios con otras escuelas de Arquitectura, como es la Escola da Cidade. “Ahora comenzamos a trabajar para un convenio con la Universidad de Arizona, para el intercambio de estudiantes y profesores”, anunció.

Otro producto del seminario fueron las distintas publicaciones e insertos en distintas publicaciones de la especialidad como “30-60” y “Zona de Proyectos”.

Fernando Viégas, académico e investigador de la Escola da Cidade, habló de la escala de su territorio: la ciudad de Sao Paulo, de 20 millones de habitantes. Hizo un contrapunto con escalas más pequeñas de trabajo, que sin embargo, siempre están asociadas.

Es primera vez que este arquitecto brasileño viene al seminario. “La Escuela de Arquitectura de esta Universidad es muy conocida en toda América del Sur. Yo sabía mucho de los profesores y tenía muchas ganas de venir. Estoy contento de estar aquí porque es una Escuela que ya es una referencia en América del Sur”, manifestó.

Identidad

Luis López expuso acerca de la experiencia de construir sobre lo existente y se refirió a tres proyectos específicos, dos de los cuales se localizan en Quito, Ecuador.

“Todas son intervenciones en espacios ya construidos. Me parecen interesantes porque tratan, además, de un tema de identidad, de orden patrimonial, de la memoria y cómo enfrentarlo desde la actualidad. Creo que a través de toda la historia ha sido de mucho interés y en los distintos momentos hay que enfrentarlo también de diversas maneras.

Otro expositor, el arquitecto argentino Claudio Vekstein, académico de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, abordó la obra pública, pero no solo como reflejo del poder político, sino de las ilusiones y las expectativas de la comunidad. Analizó “cómo esto se refleja en la espacialidad de las obras que se construyen desde el Estado, para o en nombre de la comunidad”. Se basó especialmente sobre el monumento al Grito de Alcorta, que fue una suerte de revolución agraria en Argentina, hace cien años, en la provincia de Santa Fe. “Es un pequeño centro cultural con auditorio y sala de exposiciones donde se recuerda esta gesta y a la vez, es un monumento que de alguna manera da voz a este evento para que la comunidad lo celebre”, explicó.

Compartir
keyboard_arrow_up