UTalca integra Mesa Estratégica de Recursos Hídricos del Río Maule
Nuestra Casa de Estudios es la única institución de educación superior de la región en integrarse a esta instancia comprometida con la seguridad hídrica.
La Universidad de Talca se convirtió en la única institución de Educación Superior en participar de la recién conformada Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la Cuenca de Planificación del Maule (MERHC Maule), instancia liderada por la Dirección General de Aguas (DGA) perteneciente al Ministerio de Obras Públicas (MOP) que busca articular a los actores públicos, productivos, comunitarios y técnicos para enfrentar los desafíos hídricos de la región.
En representación de la UTalca participan del trabajo colaborativo la Vicerrectoría Académica, a través de su unidad de Gestión de Proyectos Transversales y los académicos Samuel Ortega Farías, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), y Roberto Pizarro Tapia, director del Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental (CTHA).
“La importancia de participar en esta mesa es poder establecer un plan maestro que permita optimizar el manejo sustentable de los recursos hídricos. En nuestra región aún existen familias que dependen de camiones aljibe y el recurso es cada vez más escaso en un territorio esencialmente agrícola. Por eso, necesitamos un plan regional y también uno nacional, ambos a largo plazo e independientes de los ciclos políticos”, sostuvo Ortega Farías.
El grupo centrará su quehacer en la elaboración y seguimiento del Plan Estratégico de Recursos Hídricos de Cuenca (PERHC Maule), instrumento de carácter vinculante respaldado por el Código de Aguas y la Ley Marco de Cambio Climático.
La MERH es un espacio multiactor orientado a fortalecer la gobernanza hídrica y promover acuerdos estratégicos para enfrentar brechas críticas de disponibilidad, distribución y uso eficiente del agua. Según lo establece la documentación oficial de la DGA, estas mesas consideran participación, representatividad, compromiso, transparencia y enfoque de género como principios estructurantes de su funcionamiento.
La jefa de la unidad de Gestión de Proyectos Transversales de la UTalca, Nadia Rojas Villacura, expresó que “valoramos que la academia tenga un rol activo en la discusión técnica sobre disponibilidad hídrica, eficiencia en el uso del agua y adopción de tecnologías para la adaptación al cambio climático. La Universidad de Talca tiene mucho que aportar en cuanto a las brechas identificadas sobre eficiencia, tecnología y formación de capital humano”.
Aporte científico
Desde hace décadas la UTalca ha investigado en torno a mejorar la productividad del agua. Actualmente, se cuenta con equipamiento y metodologías de vanguardia —sensores, estaciones meteorológicas, análisis satelital, drones y plataformas digitales—, pero el desafío pendiente es transferir este conocimiento a la comunidad y al sector agrícola, especialmente a pequeños agricultores que requieren acompañamiento permanente.
Al respecto, el profesor Samuel Ortega subrayó que la Universidad de Talca está en condiciones de asumir un liderazgo técnico en la región, “tenemos tecnología, tenemos investigación y contamos con capital humano. Lo que falta es apoyo institucional para impulsar la transferencia tecnológica. La universidad puede liderar procesos de capacitación, certificación de asesores y acompañamiento técnico para el uso eficiente del agua”.