UTalca preservará legado patrimonial del pianista Óscar Gacitúa Weston
Casa de Estudios está realizando un trabajo que permitirá resguardar y poner a libre disposición de la comunidad este valioso material.
Partituras, fotografías, afiches, programas de concierto, notas de prensa, apuntes personales y libros especializados, conforman el legado del pianista talquino Óscar Gacitúa Weston que se preservará gracias al trabajo de conservación y catalogación que está realizando la Universidad de Talca.
Los insumos relacionados con el desaparecido artista maulino fueron entregados por la Fundación creada en su memoria a la Casa de Estudios la cual, una vez terminados dichos procesos, los pondrá a libre disposición de estudiantes, cuerpo académico y musicólogos.
“Es la oportunidad de acudir a ese material original y luego ir detonando futuras iniciativas en torno a la producción de obras e investigación por parte de futuros pianistas y profesores”, dijo el encargado de la Dirección de Creación de la UTalca, José Luis Uribe, durante la jornada “Preámbulo a la Apertura del Archivo Gacitúa” realizada en el marco de la “Primera Bienal Iberoamericana de la Creación y el Territorio”.
Cabe recordar que Gacitúa Weston destacó por un talento precoz, que le permitió tocar junto a importantes artistas nacionales con tan solo ocho años. Completada su formación como músico, se desempeñó en Nueva York, Varsovia, Moscú, Londres, Argentina, Estados Unidos, entre otros países, y desestimó la posibilidad de desarrollar una carrera internacional para volver a Chile a ejercer su arte, labor que combinó con actividades gremiales orientadas a resguardar la labor musical.
El procesamiento del material está a cargo del Centro de Documentación Patrimonial (CDP) de la UTalca, cuya misión, según subrayó su director, Mauricio Lorca Veloso, es el resguardo el patrimonio y la memoria del Valle Central chileno.
“La Universidad de Talca tiene el honor, pero también la obligación de custodiar este tipo de bienes que tienen características patrimoniales porque representan la memoria de la ciudad, la región y el país. Y al mismo tiempo se hacen también importantes, tienen relevancia en cuanto a las proyecciones investigativas que tiene, sobre todo para los músicos, especialmente para los que son eh para los que se dedican al piano”, explicó.