Estudio interuniversitario indaga en la historia de estas especies

500 años de invasión de insectos en Chile

Aporte a las políticas públicas

Prevenimos daños económicos y ambientales de las plagas

Las universidades de Talca, Austral y Católica, junto al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) indagan en patrones históricos de la invasión de insectos.

Invasión histórica

Son cerca de 600 tipos de insectos los que han llegado en 500 años.

Fenómeno postguerra

En 1950, después de la Segunda Guerra Mundial, se incrementó drásticamente la llegada de estas especies.

Políticas públicas

La idea del estudio es que se generen políticas para mitigar el impacto de las plagas en la agricultura y el área forestal.

Investigación interuniversitaria

Son 4 las instituciones que participan del proyecto. UTalca, UAustral, PUC y SAG.

Insectos en Chile

Conoce las especies invasoras que conviven con nosotros

El estudio considera 500 años de migración de los insectos, lo que se incrementó desde el siglo XX debido al aumento del comercio mundial.

Los insectos invasores pueden generar pérdidas importantes en las industrias silvícola y agrícola.

El cambio climático ha aumentado el número de insectos invasores debido a la nueva configuración en los ecosistemas.

Migraciones

500 años de invasión de insectos en Chile y su impacto agrícola y forestal

«Estudio interuniversitario definió que, desde la llegada de los europeos al continente americano, más de 600 especies no nativas se han establecido en Chile. De ellas, más del 40% corresponden a la orden Hemiptera, que son chinches y pulgones».

Desde la colonización europea hace más de 500 años, casi 600 especies de insectos no nativos se han establecido en Chile debido al intercambio comercial de distintas variedades de plantas y animales domésticos.

En 1950, este número se incrementó drásticamente a causa de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento agrícola y el aumento del tráfico aéreo y la migración. Así lo identificó un estudio emprendido por las universidades Austral (UACH), Católica (PUC) y de Talca (UTalca), quien junto al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) buscan entender patrones históricos de esta invasión, para así diseñar políticas que mitiguen el impacto de ellas en la actualidad.

La investigación reveló que más del 50% de los insectos no nativos de Chile provienen de la región Paleártica (Europa, Asia del Norte y África).

Del total, el 40% pertenecen a la orden Hemiptera (chinches y pulgones); mientras las órdenes Coleoptera (escarabajos) e Hymenoptera (abejas, avispas y hormigas) contribuyen con un 20% cada una.

El académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTalca e investigador de este estudio, Eduardo Fuentes Contreras, explicó que para llegar a estos datos los científicos analizaron el origen biogeográfico y los principales impactos de estas especies.

Plagas más comunes

Diversas industrias han sido históricamente afectadas por la llegada de insectos invasores, especialmente la actividad agrícola y silvícola.

“Uno de los ejemplos más relevantes son los pulgones de los cereales que llegaron a Chile entre los años 60 y 70, que provocaron daños importantes en toda la producción de trigo o avena. La solución para enfrentarlos fue justamente ir a su lugar de origen e importar sus enemigos naturales que actúan como controladores biológicos”, explicó el investigador.

Otro grupo de plagas que ha tenido un profundo impacto, especialmente en la actividad frutícola en la zona central de Chile, son las polillas de la familia Tortricidae. Fuentes explicó, primero llegó la polilla de la manzana, en 1890, que es una de la más importantes en algunos lugares del mundo; luego entre los años 60 y 70 arribó la “Polilla oriental de la fruta”, que ataca a los frutales de carozo (damascos, cerezas, ciruelas y duraznos) y, finalmente en 2008, fue introducida en Chile la ‘Polilla europea del racimo de la vid’, que genera daños en las vides y en la industria vitivinícola.

En el caso de la industria forestal, el investigador destacó las plagas del Pino Radiata y del Eucalipto, ambas especies arbóreas provenientes de Norteamérica y Australia, respectivamente. “Estos insectos atacan el follaje y la madera, entre ellos destaca la polilla del brote del pino ha causado importantes pérdidas”.

Mientras que, en la apicultura, enfrentan desde 1968 a la “Avispa de chaqueta amarilla”, que afecta a las colmenas de abejas y la producción de miel. También esta especie es advertida en la industria del turismo por su presencia en zonas de camping. Si bien es complicado cuantificar los daños, el académico indicó que, “se estima que anualmente la industria agrícola y forestal registra entre un 10 y 25% en pérdidas a causa de plagas invasoras”

Cambio climático

La sequía, el aumento de la temperatura global y la desertificación por el cambio climático ha influido en el cambio de la configuración de los ecosistemas y por tanto al incremento de insectos invasores.

“El cambio climático genera modificaciones en los rangos de distribución de las especies y el aumento de plagas en nuevas regiones geográficas. Los insectos que son de una determinada área se van a ir desplazando junto a las plantas”, explicó.

Frente a los daños que genera la introducción de especies invasoras, el investigador indicó que lo fundamental es la prevención a fin de evitar, mitigar o retrasar el ingreso de estas especies al país, y por eso es muy relevante el trabajo del SAG en este aspecto. “Además es relevante reforzar las campañas de comunicación para que las personas no traigan material origen vegetal o animal desde el exterior”.

Finalmente, este innovador estudio ofrece un panorama cronológico y actualizado de la situación de plagas en el país. Con este aporte, los científicos esperan apoyar labores de investigación y políticas que permitan prevenir daños económicos o ambientales.

Conoce más de esta información en A bug’s tale: revealing the history, biogeography and ecological patterns of 500 years of insect invasions

Investigación biológica

Especies invasoras principales en nuestro país

Datos que aportan a la toma de decisiones

Los científicos analizaron el origen biogeográfico y los principales impactos de estas especies.

De los insectos no nativos son de la región Paleártica que comprende Europa, Asia del Norte y África.
0 %
Son de la orden Hemiptera, que comprende chinches y pulgones.
30 %
De los invasores son de la especie de las Coleptores que son escarabajos.
25 %
Son Hymenoptera que considera abejas, avispas y hormigas.
30 %

Desde 1950

Insectos migrantes

La investigación interuniversitaria analizó el origen biogeográfico y los principales impactos de cerca de 600 especies de insectos como pulgones y avispas, entre otros.

Desarrollo científico

Noticias relacionadas