Cargando 0%
Estas nuevas orientaciones están basadas en los principios rectores de la Institución y buscan entregar una formación integral a las y los profesionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros en sus áreas de especialización.
Autor: Elba Fuentealba Parada | 6 Agosto 2025La entrega de las directrices para la generación de los rediseños curriculares invita a reflexionar y observar los avances en materia de postgrado, así como los desafíos para los próximos años, que deben ir en coherencia con el nuevo Modelo Educativo de la institución.
La actividad estuvo liderada por el rector, Carlos Torres Fuchslocher, y contó con la presencia de los directores de programas de postgrado y especialidades de salud, a quienes se les presentaron los lineamientos para el rediseño y actualización de los programas que lideran.
Esta reestructuración busca alinear la oferta educativa de postgrado al proyecto educativo de la Casa de Estudios, el que tiene como objetivo formar profesionales y especialistas altamente competentes y preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad.
El rector Carlos Torres Fuchslocher destacó la importancia de dar a conocer estos lineamientos, ya que “establecen ese vínculo con el modelo educativo que nos va a permitir asegurar la calidad de nuestros programas y cumplir con ciertos estándares que son comunes, sin perjuicio de que haya individualidades y particularidades propias de cada disciplina, así como improntas que se le otorgan a los programas”.
Otro de los aspectos que se consideran para esta actualización son los requerimientos de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), además de las demandas globales, lo que permitirá mantener los programas adecuados a las nuevas tendencias.
La vicerrectora de formación, Paula Manríquez Novoa, comentó que se va a iniciar un “proceso de ajustes curriculares a los programas de posgrado de forma gradual y escalonada”.
Manríquez agregó que la idea es que estas actualizaciones se desarrollen con ciertas orientaciones, entendiendo que el postgrado abarca un ámbito más amplio y flexible. «Como universidad, queremos avanzar, por ejemplo, en el enfoque curricular basado en competencias, declarando los perfiles de egreso en función de este enfoque», explicó.
Asimismo, destacó que el proceso de readecuación debe incorporar los pilares del nuevo Modelo Educativo Institucional, que promueve una Universidad centrada en las personas, el fortalecimiento de la vinculación con el medio y el impulso a la innovación.
Estos elementos deberán aplicarse de forma transversal en la Dimensión Curricular, por lo que cada programa tendrá que definir: su modalidad del programa; el perfil de ingreso y grado/egreso con enfoque curricular basado en competencias; potenciar la investigación en el plan de estudios contextualizada al carácter del programa; incluir una trayectoria del trabajo final de grado/egreso en el plan de estudios; actualizar la carga académica a 25 horas por crédito SCT-Chile y actualizar las horas de actividades guiadas según el modelo institucional.
Se promoverá, además que, los programas incluyan la perspectiva de género y los derechos humanos como enfoque transversal, incorporando módulos transversales y electivos en el plan formativo según las características de cada uno. Se fomentará, también, la articulación entre niveles formativos y se promoverán salidas intermedias como parte de la trayectoria formativa estudiantil.
Adicionalmente, se impulsará la experiencia internacional de las y los estudiantes y se integrarán diferentes actores del ámbito profesional y académico, para fortalecer la vinculación con el medio. También, se buscará incluir actividades que involucren a profesionales de diferentes disciplinas para fortalecer la inter y transdisciplina.
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más
Academia e Innovación
ver más